viernes, 27 de abril de 2012

Naturaleza y cultura en la antropología clásica



La antropología clásica ha estudiado la relación entre naturaleza y cultura a través de los enfoques teóricos de Kroeber, del evolucionismo de Steward, neo evolucionismo de Leslie White, y a través del materialismo cultural de Marvin Harris. Tres perspectivas han dominado en estas teorías: el determinismo cultural, el determinismo ambiental y la interrelación entre cultura y medio ambiente.

Por un lado, el antropólogo norteamericano Alfred Kroeber analizó la relación entre naturaleza y cultura, planteando un determinismo cultural. Kroeber sostiene que la relación naturaleza/cultura constituye una oposición complementaria, adonde la cultura trasciende la naturaleza. Kroeber afirma que existe una frontera que separa la naturaleza de la cultura, pero que ésta no ha sido tan evidente porque se ha asemejado el desarrollo biológico al desarrollo cultural, y lo mental e individual a lo social. Para Kroeber, el desarrollo biológico se da a través de cambios en la constitución biológica por medio de la herencia; mientras que el crecimiento civilizatorio se da por medio de la invención y de la acumulación y no de alteraciones biológicas.

Por otro lado, Kroeber nos indica que “la biología remite al individuo” pero que “lo social o cultural, por otra parte, es, en su esencia, no individual. La civilización como tal sólo comienza donde acaba el individuo”. De hecho, aunque lo individual y lo social constituyen dos facetas del mismo material orgánico, ya que la civilización existe por la mente individual y está enraizada en ella, lo social o cultural trasciende la naturaleza.
De esta manera, para Kroeber lo social no puede explicarse por lo biológico, ya que lo cultural es “superorgánico” y además supra-individual. Para él no existe una interrelación entre naturaleza y cultura, ya que es lo social lo que predomina. Es la cultura la que modifica el entorno.

Por el contrario, el modelo unilineal de evolución cultural de Leslie White propone un determinismo ambiental. Según White, la historia de la cultura se caracteriza por el intento de las culturas por adaptarse a la naturaleza, extrayendo de ella energía a través de tecnologías, para desarrollarse. A partir de esta observación, White formuló una ley de evolución cultural según la cual entre más energía capte una cultura y entre más eficientes sean sus herramientas tecnológicas, más desarrollo obtendría. Esto se debe a que la energía y la tecnología permiten desarrollar la organización social y la base ideológica de la cultura. 

De hecho, Leslie White concibe la cultura como un sistema total organizado e integrado alrededor de un sistema tecnológico, social e ideológico. El sistema tecnológico se refiere a los instrumentos y técnicas de uso con los cuales el ser humano se articula a su medio ambiente. El sistema social se refiere a las relaciones interpersonales que se expresan en modelos de comportamientos individuales y colectivos. Por último, el sistema ideológico responde al conjunto de ideas, creencias y conocimientos expresados de forma simbólica.
En este sistema cultural, el sistema tecnológico sería entonces primario ya que “determina la forma de los sistemas sociales, y la tecnología y la sociedad determinan el contenido y la orientación de la filosofía” (White: 351). De aquí la importancia del desarrollo tecnológico como herramienta de evolución cultural a nivel social e ideológico. En ese sentido, White afirma que “aprovechar y controlar la energía para poderla hacer funcionar al servicio del hombre, se convierte en la función principal de la cultura” (White: 350) y en esto el desarrollo tecnológico es clave. Así, para White la relación entre naturaleza y cultura puede entenderse a través del determinismo ambiental, ya que la cultura buscaría adaptarse al entorno extrayendo energía para poderse desarrollar.

Por otra parte, Julian Steward, quien constituye uno de los máximos exponentes de la ecología cultural y quien expuso un modelo de “evolución multilineal” alrededor de modelos paralelos de desarrollo, analiza también la relación entre naturaleza y cultura. De hecho, el problema de la ecología cultural radica para él en conocer qué tanto influye el medio ambiente en la cultura y si en entornos similares se dan adaptaciones culturales similares. 

Para ello, Steward elabora una propuesta metodológica basada en tres puntos. Por un lado, este método de la ecología cultural buscaría analizar los métodos de producción, es decir la relación entre el entorno y la tecnología y cultura material. Por otro lado, buscaría analizar los modelos de comportamiento social. Con esto, Steward se refiere al estudio de la organización social alrededor de un entorno específico. Por último, la ecología cultural buscaría estudiar la relación entre las técnicas de producción y los elementos culturales, es decir ver has qué punto los comportamientos en torno al medio ambiente afectan la cultura.

La hipótesis de Steward es que existe una interrelación entre naturaleza y cultura. Por un lado, sostiene que no toda la cultura se ve afectada por el medio ambiente, sino únicamente a nivel de su “núcleo cultural”. Este último está más vinculado a las actividades de subsistencia, aunque incluye también modelos sociales, políticos y religiosos. Así, en entornos similares, es únicamente el núcleo cultural el que se mantiene. Pero a la vez, no se puede hablar de un determinismo ambiental porque la cultura tiene incidencia sobre el medio ambiente.

Por último, la propuesta de Marvin Harris desde el materialismo cultural plantea un determinismo ambiental que le da primacía a la base material o medio ambiente como sustento de la vida humana. Esto significa que las condiciones materiales son las que determinan la vida espiritual. En este sentido, el sistema sociocultural de Marvin Harris está organizado en primer lugar alrededor de una infraestructura, es decir de la producción económica vinculada al entorno y la reproducción. En segundo lugar, en torno a la estructura u organización doméstica y política. Y en última instancia, se organiza alrededor de la superestructura, es decir del arte, religión, ideas, etc. En este determinismo infraestructural, el cambio cultural se daría a nivel de la infraestructura.

Así, pudimos ver que los autores clásicos han abordado la relación naturaleza/cultura desde diferentes ángulos de análisis. Para algunos como White y Harris, es la cultura la que se adapta al medio ambiente; otros como Kroeber consideran que la cultura va más allá del entorno; y finalmente para otros como Steward es necesario acercarse a esta categoría a través de una interrelación entre naturaleza y cultura.

Muuuy interesantes documentales sobre medio ambientedel FICMA

 El Festival Internacional de Cine sobre Medio Ambiente en Latinoamerica y el Caribe presenta una primera muestra:)
http://ficma.com/unep/%5BDocumentales%5D.html